Actividad 1. ¿Por qué y cómo nos comunicamos?
“El lenguaje como reflejo de la cultura”
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este semestre aprendimos muchas cosas y se hicieron muchos trabajos, en este blog les mostrare cada uno de ellos y se marcara a que tipo de genero textual pertenecen.
Sin mas por el momento espero sea de su agrado y entendimiento.
¿Que es la comunicación?
Elementos que intervienen en la
comunicación
- •Emisor: Es aquel individuo que inicia con la transmisión de un mensaje.
- •Receptor: Es aquel individuo o entidad que recibe y decodifica el mensaje.
- •Mensaje: Es el contenido informático que se desea transmitir, sea del tipo que sea.
- •Canal: Es el medio por el cual se emplea la transmisión del mensaje: ondas sonoras, señales de humo, correo electrónico etc.
- •Código: Sirve para poder entender y comprender el mensaje.
- •Referente: Situación, cosa o persona de la realidad sobre la que trata el mensaje.
- •Competencias comunicativas: Son los saberes que posee los hablantes y que también aparecen en una situación comunicativa concreta.
¿Qué es el lenguaje?
•Es la
capacidad que tiene cualquier ser
humano para comunicarse, ya sea que
la desarrolle o no, también es un
aspecto fundamental para el
pensamiento de cada uno de nosotros.
humano para comunicarse, ya sea que
la desarrolle o no, también es un
aspecto fundamental para el
pensamiento de cada uno de nosotros.
•Es
importante destacar que no está
compuesto únicamente por palabras;
generalmente cuando
nos comunicamos
nos valemos de diferente códigos, por
ejemplo, la postura, el tono al hablar
gestos y ademanes que añade mas
expresividad al mensaje que deseamos
comunicar.
compuesto únicamente por palabras;
generalmente cuando
nos comunicamos
nos valemos de diferente códigos, por
ejemplo, la postura, el tono al hablar
gestos y ademanes que añade mas
expresividad al mensaje que deseamos
comunicar.
Elementos que
intervienen en
la comunicación
intervienen en
la comunicación
•Lengua
y habla: Se
refiere al idioma,
que es un modelo general y constante
de los miembros de una
comunidad y
el
habla es la
materialización
momentánea
del idioma a través de una acción
individual de ondas de sonido o
escritura.
•Signos: Pueden dividirse en dos
partes: el significado, que es la imagen
mental del concepto que se esta
representando y el significante, que es
la forma material del signo, ya sea una
palabra o una imagen.
•Arbitrario: Es asociado entre ciertos
símbolos o sonidos por un lado, y
ciertos
objetos o ideas, no tienen una relación
necesaria sino que surgen de la
practica
y de convenciones sociales que
pueden
variar entre diferentes grupos o
sociedades.
•Proxemia:
Implica
el espacio personal y la proximidad que tienes con tu interlocutor, digamos que
cada uno tiene una burbuja personal.
•Kinesia:
Tiene
que ver con lo que hacemos con nuestro cuerpo mientras nos estamos comunicando.
¿Cuál
es
la relación
entre Comunicación y
lenguaje para la mejora
del proceso
comunicativo?
entre Comunicación y
lenguaje para la mejora
del proceso
comunicativo?
Es de suma importancia que dentro de
la comunicación esta presente el
lenguaje, ya que es una de las bases
para el entendimiento del mensaje que
se quiere dar a conocer, la transmisión
de ideas y expresar nuestros
pensamientos a otros.
Otro factor importante es la lengua (que
no es lo mismo que lenguaje), es el
conjunto de signos que componen un
código, el cual es totalmente abstracto, y
el habla es la realización concreta de
ese código, por lo que es algo material y
tangible, en otras palabras es una
estructura que agrupo signos que son
aprendidos por sus usuarios para
comunicarse a través del lenguaje una
situación determinando.
En conclusión, el lenguaje hace más
fácil la comunicación entre nosotros
como personas porque mediante ello
podemos entendernos y captar mas
rápidamente nuestros pensamientos.
Fuentes consultadas
•Educatina (2017 sept.14) Circuito
de la
comunicación. Consultado desde:
http://www.youtube.com/watch?
v=jsejOVJ46vg
comunicación. Consultado desde:
http://www.youtube.com/watch?
v=jsejOVJ46vg
•Mendoza Ruiz, F. de L. (2019)
Comunicación y lenguaje. Material
exclusivo para la asignatura.
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
PROCESO COMUNICATIVO
Y SU COMPOSICIÓN
ELEMENTOS
EMISOR: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituyente la fuente y el origen de lo que se pretende comunicar.
RECEPTOR: Es quien recibe la información. El descifra el mensaje según el código.
CÓDIGO: Sistema de señales o signos que usan para transmitir un mensaje.
MENSAJE: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor comunica al receptor.
CANAL: Es el medio mediante el mensaje es trasmitido, ya sea visual, auditivo, etc.
REFERENTE: Es el objeto real al que se refiere el mensaje de la comunicación y el que es percibido por el receptor al de codificar el mensaje que recibe del emisor.
MENSAJE:
CANAL:
REFERENTE:
FUNCIONES
EXPRESIVA/EMOTIVA: Manifiesta el estado de animo del emisor, quien proyecta su actitud emotiva en el mensaje, además de transmitir información.
REPRESENTATIVA/REFERENCIAL: Es inherente a todo acto de comunicación; se puede decir que no existe un mensaje absolutamente desprovisto de información, por ello aunque predomine otra función,
la referencia siempre es el telón de fondo del mensaje.
REPRESENTATIVA/REFERENCIAL:
APELATIVA/CONATIVA: En alguna medida, la pretensión
natural del lenguaje es provocar una respuesta, una reacción, por mínima que sea en el receptor. El código de la lengua contiene medios específicos para señalar la función apelativa de un mensaje.
FÁTICA/CONTACTO: Algunos mensajes sirven exclusivamente para restablecer la comunicación , verificar si fluye o interrumpirla. Son mensaje que se centran en comprobar que se mantiene el contacto entre el emisor y receptor a través del canal.
METALINGÜÍSTICA: A veces el emisor necesita cerciorarse de que esta utilizando con propiedad el código y formula mensajes que hacen referencia al sistema que lo organiza.
POÉTICA/ESTÉTICA: En algunos mensajes se advierte un particular cuidado de sus aspectos formales; no sólo es importante la información si no también la estética del mensaje. Predomina en el discurso literario.
REDACCIÓN
Para hacer alguna redacción utilizamos el lenguaje como un sistema de
símbolos. Al conjunto de esos símbolos y sus relaciones se le llama lengua y cumple
esencialmente dos funciones: sirve como una forma de expresión a si mismo y para transmitir información hacia los demás, es decir, tiene un carácter tan to individual como social.
(http://delenguayliteratura.com/1a6_Analisis_sintactico_de_oraciones_simples_ejercicios_resueltos.html,
2019)
(https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=_7sIvY80YPM,
2019)
(https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/#ixzz5p88sFb7T,
2019)
(https://www.ecured.cu/Funciones_del_lenguaje,
2019)
COMO
ARMAMOS UN TEXTO
ACERCÁNDONOS
A LO QUE OTROS PRODUCEN
En el texto se puede apreciar
varios factores importantes como lo son la trascendencia del lenguaje a partir
de de la evolución del hombre.
También nos habla de el número
de lengua que hay acá en México, 68 para ser precisos mas una que es el
español, que en el texto se nos explica que se conoce como lengua materna
actualmente que llego a México por los colonizadores españoles.
No tan solo es hablado en
México si no también en otros lugares de Latino américa y parte de Europa, pero
en México hay una particularidad, que se empiezan a tomar palabras de las
culturas indígenas y se empieza a modificar el español hasta llegar a el
lenguaje que comencemos hoy en día.
1._ El texto podría mejorarse
extendiendo la información y desglosándola de forma que se entienda cada tema como
por ejemplo, en donde empieza a tomar relevancia el lenguaje dentro de México.
2._ Complementar la
información con apoyo visual también sería una manera más amplia de comprensión
en el texto.
3._ Agregar alguna fuente o
alguna pagina donde podamos extender nuestra información.
COMO
ARMAMOS UN TEXTO
El texto en mi opinión fue
entendible, uso muy bien la información y la supo resumir, pero pudo haber
extendido mas la información, el apoyo visual ayudo mucho para poder explicar o
representar la lectura y no dejar nada a la imaginación.
La conclusión del texto es
simple pero comprensible, llega al punto directo y explica el mensaje de la
lectura.
Texto revidado: “El lenguaje como reflejo de la cultura” Por Sofía L. Reyes Valencia.
Nombre del alumno: Isidro
Jhayr Flores Carrera
Materia: Redacción para la
comunicación I.
LA LENGUA
MAYA
La lengua maya corresponde a un
idioma en diversos
puntos del suro este de
México. Esta lengua ha sido
hablada e Yucatán,
Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, así
como
Guatemala y Belice. En especifico el maya
yucateco es el mas hablado ya que en
el 2012
existían cerca de 795.499 hablantes en la región. Es
el idioma de los
ancestros y contemporáneos, tiene
muchas características esenciales esta lengua
que
aun hoy persisten en muchas zonas del sur y centro
del continente.
Este lenguaje fue de mucha ayuda
para los
asentamientos fronterizos y alianzas en el transcurso
de la historia.
Algunas entidades políticas lograron el
dominio regional como Calakmut, durante
el
preclásico tardío el sistema político maya evoluciono
gracias a todas esas
alianzas que se pudieron
consolidar gracias al lenguaje y la forma de
comunicarse entre sí. Su panorama era muy
complejo
y las elites mayas
obtuvieron ventajas económicas y
sociales mientras esa época.
Dentro de la cultura el lenguaje
era expresados en
sus poemas y grabados, fue de mucha trascendencia
para la
comunicación hasta el día de hoy, un ejemplo
de ello es el calendario maya.
Los mayas desarrollaron su
primera civilización en el
periodo preclásico, durante esa época los pequeños
asentamientos empezaron a convertirse en ciudades.
En las tierras más altas
emergió uno de los
principales centros ceremoniales del preclásico por
ejemplo
el Takalik.
Otro punto a recalcar es la
transferencia del
conocimiento lingüístico entre sectores era
fundamental para
expandirse como cultura dentro de
todo Centroamérica y Sudamérica. Elaboraron
un
método ceremonial muy complejo para que sus
divinidades transmitieran sus
intenciones en su
cultura, lo mayores exponentes de este eran los
sacerdotes
antiguos mediante “lenguaje más
antiguo”,
usaban como la lengua como señal
identificadora de
pertenencia a una cultura como los rasgos mas
sobresalientes
de esa época.
En conclusión, en cualquier caso, no podemos nunca
desvincular
los hechos lingüísticos de los fenómenos
generales de la cultura o culturas a
las que sirven de
vehículo. También hay que considerar que es a toda
luz
conocido que en la actualidad es muy difícil que
una lengua se mantenga pura y
sin cambios. Es de
suma importancia examinar todos los cambios
lingüísticos y
en este caso cómo ha evolucionado a
través del tiempo y sus regiones.
REFERENCIAS:
(https://www.geoenciclopedia.com/la-lengua-maya/,
2019)
(http://www.elem.mx/estgrp/datos/1304,
2019)
Conclusión:
La idea de escribir y que alguien lea las palabras que
redactamos, hace despertar un sentimiento de
emoción. Toda clase de cadenas de palabras con un
sentido ortográfico, semántico, sintáctico y fonético
conlleva el reflejo de mis pensamientos, cultura y mi
forma de expresarme para que cada lector
comprenda exactamente lo que quiero transmitir.
En este blog compartí un poco de mi aprendizaje a
través de la materia "Redacción para la
comunicación 1" y también tomamos en cuenta el
lenguaje como reflejo del pensamiento y de la cultura.
En conclusión, todo expresión oral o escrita es la
producción de todo lo que vivo, me imagino, razono y
siento, aquello que mi intelecto manifiesta en una
palabra, oración o texto.
La idea de escribir y que alguien lea las palabras que
redactamos, hace despertar un sentimiento de
emoción. Toda clase de cadenas de palabras con un
sentido ortográfico, semántico, sintáctico y fonético
conlleva el reflejo de mis pensamientos, cultura y mi
forma de expresarme para que cada lector
comprenda exactamente lo que quiero transmitir.
En este blog compartí un poco de mi aprendizaje a
través de la materia "Redacción para la
comunicación 1" y también tomamos en cuenta el
lenguaje como reflejo del pensamiento y de la cultura.
En conclusión, todo expresión oral o escrita es la
producción de todo lo que vivo, me imagino, razono y
siento, aquello que mi intelecto manifiesta en una
palabra, oración o texto.
Isidro Jhayr Flores Carrera
Comentarios
Publicar un comentario